Santiago Apóstol Santo Patrono de Chalchuapa
Como ha sido costumbre las Fiestas Patronales comenzaban con la salida del Correo, en ese entonces se hacía en un día sábado, este correo consistía en la presentación de algo satírico y risible, este iba acompañado de payasos, entre otros, ya que esto daba a conocer que las fiestas habían comenzado, en el recorrido del correo repartían el Programa de las Fiestas, que contenía lo que eran las directivas, un saludo al pueblo Chalchuapaneco, la programación de las actividades que se realizarían durante todas las fiestas, información literaria o histórica y chistes alusivos a algunas personas de la comunidad, los cuales hacían reír a todos, aunque en ocasiones no eran del agrado de quien se hablaba, pero no importaba ya que todos sabían que era en el marco de nuestras fiestas; durante el transcurso de estas, las reinas recorrían la ciudad en carrosas muy adornadas artísticamente, y al terminar su recorrido por las noches se celebraban bailes en su honor; en el parque se hacían muchas actividades, se daban regalos a los niños pobres, y por las noches todo el pueblo asistía a los conciertos con marimba.- Una tradición perdida y que recuerdo que mi abuelita me la contaba y que se daba en este marco es que los hombres caminaban alrededor del parque en un sentido, y las mujeres lo hacían en sentido contrario al de estos, entonces como una forma de conquistarlas o hacerles saber que ellas les gustaban les tiraban confeti o serpentinas y como parte de la declaración de amor los hombres les colocaban una mariposa a la altura del pecho.

La organización de estas fiestas la encabezaba la municipalidad, a través de la creación del Comité Central y después se organizaban los Comités de Barrios; el Comité Central disponía del dinero que la alcaldía aportaba para las fiestas, y los Comités de los Barrios visitaban a los vecinos de cada uno de estos solicitando una colaboración económica, otras actividades para que estos recaudaran fondos también era la venta de votos, mediante la cual a su vez se elegía a la reina, también realizaban entradas, rifas y bailes, todo lo necesario para llenar de alegría a Chalchuapa durante su fiesta.
Pero lo que mas destacaba estas fiestas eran las ceremonias religiosas, en las cuales la gente manifestaba su devoción por el Santo Patrono Santiago; en un principio, para ser mas precisos el veinticinco de julio de mil quinientos sesenta y nueve, se consagro Chalchuapa al Patrón Santiago por el Obispo de Guatemala Fray Bernardino de Villapando, por lo que desde esa fecha la ciudad se llamo Santiago Chalchuapa, y en ese entonces las fiestas se celebraban el veinticinco de julio de cada año, y estas duraban una semana, en las cuales como ya hemos mencionado el pueblo Chalchuapaneco demostraba su fervor y alegría asistiendo a las diferentes actividades que se realizaban.
San Roque, Santo Patrono de Chalchuapa
En el marco de la celebración de las fiestas de nuestra amada Chalchuapa en honor a nuestros patronos Santiago Apóstol y San Roque, colocado en una columna en la Parroquia de nuestra ciudad encontré una sencilla pagina de papel, conteniendo una extraordinaria historia, un testimonio de vida, fe y de obras, es la vida de San Roque, un cristiano del siglo XIV, ejemplo del ideal humano y cristiano que le da sentido a la vida, el amor a Dios y a las personas, especialmente a quienes sufren de maneras distintas, la historia decía lo siguiente:
Roque significa: “Fuerte como roca”. San Roque nació en Montpellier (Francia), provenía de una familia sumamente rica. Al morir sus padres, cuando el tenia alrededor de veinte años, vendió todas sus posesiones, repartió el dinero entre los pobres y comenzó su vida como evangelizador, como un pobre peregrino; recorrió varias ciudades de Italia hasta llegar a Roma, en su peregrinación se dedicaba a la oración, la evangelización y al cuidado de los enfermos y los pobres.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario