En este blogg apreciaremos las maravillas de los lugares turísticos y tradiciones de la ciudad precolombina de chalchuapa donde daremos un paseo por todos esos lugares.
Los invitamos a vivir una experiencia inolvidable.
Chalchuapa es uno de los principales pueblos vivos de El Salvador.
Km. al oeste de San Salvador sobre la Carretera Panamericana CA-1 y a 12 Km. al oeste de Santa Ana sobre la carretera que se dirige hacia AhuachapánLunes a domingo, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
El Tazumal de El Salvador; está ubicada en el corazón de Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana a ochenta kilómetros al occidente de la capital. Esta zona está dentro del área arqueológica de Chalchuapa, cuya superficie aproximada es de 10 km² y donde también se localizan los sitios arqueológicos de Pampe, Casa Blanca, El Trapiche y Las Victorias. Chalchuapa fue un sitio adonde llegó la influencia de Copán, y la influencia teotihuacana y tolteca.
Historia
Antiguamente El Tazumal era habitado por los POKOMAMES, los que se distinguieron por la fabricación de objetos de barro y además por la famosa Cerámica Policromada a base de rojo y negro, siendo esta una de las de primera calidad. Estos indios pertenecieron a la familia de los MAYA QUICHÉ o MAYANCES.
El Tazumal se considera como la ciudad más grande de origen Maya, ya que está en un área donde se encuentran los lugares arqueológicos de Trapiche, Casa Blanca, Las Victorias, Tazumal y Pampe; además existe un lago de origen volcánico el cual tiene el nombre de Cuzcachapa, que se encuentra a unos 300 metros de las Ruinas de El Tazumal, al noreste. Es muy común que los habitantes de esta región encuentren con facilidad objetos antiguos ya sea en cerámica o en jade.
Se considera que el origen de la Pirámide más grande es Maya Azteca por la arquitectura, tomando en cuenta las escaleras y los perfiles que se localizan en todas direcciones y además la estructura que se encuentra hacia el Occidente sobre la Pirámide que semeja un observatorio o Púlpito en forma de cuadro, el que se cree que era el que servía de lugar especial cuando se llegaba a la época de los sacrificios destinados a algunos de los dioses tales como: Dios del Fuego, Dios del Agua, Dios del Sol, Dios de la Luna. Los cuales algunas veces eran reconocidos por deidades tales como: Dios de la Cosecha, Dios de la Fertilidad, Dios de la Guerra, etc.
Esta bella
laguna ubicada en el municipio de Chalchuapa, Santa Ana, fue un antiguo
cráter volcánico. Se tienen pruebas que durante el periodo prehispánico, la
laguna fue un zenote sagrado utilizada por los indígenas para ofrendar. Para
los antiguos pobladores mayas, en ella se
encontraba la puerta al inframundo.
Según investigaciones realizadas se han encontrado restos de
maíz dentro de la laguna, que de acuerdo a pruebas paleontológicas, es el maíz
más antiguo encontrado en El Salvador; además de hallazgos
de restos de cerámica prehispánica entre otras.
Dos veces al año, los pescadores crían tilapia, guapote y
alevines destinados a la pesca, muchas personas visitan esta laguna para
pescar. La laguna posee una profundidad entre 8 a 11 metros.
La Laguna
Cuzcachapa (también Cuzcachapa) es un cuerpo lacustre
ubicado a 0.8 km. Al este de la ciudad deChalchuapa.
Es un cráter volcánico de tamaño pequeño cuyo cuerpo magmático colapsó. Su
tamaño aproximado es de 360 metros norte-sur y de 250 metros este-oeste.
Este sitio arqueológico se registra entre los primeros con ocupación humana en
la zona arqueológica de Chalchuapa posiblemente por ser un importante lugar de
abastecimiento de agua.
La Laguna Cuzcachapa junto con el sitio arqueológico El Trapiche son los lugares con ocupación más temprana en la zona arqueológica de Chalchuapa, ambos para el Período Pre clásico. Para Cuzcachapa es evidente la presencia de asentamientos humanos tempranos en la orilla norte
Ubicada a 0.8 km de la ciudad de chalchuapa. Es un cráter volcánico de tamaño pequeño cuyo cuerpo magmático colapsó. Su tamaño aproximado es de 360 metros norte-sur y de 250 m este-oeste.
Ven y visita la laguna de cuzcachapa donde podrás hacer tu propia pesca artesanal .
Si desea encontrar un lugar donde descansar en familia o amigos, en la laguna de Cuscachapa encontrará un rincón verde que le ayudará a desconectarse de toda rutina.
A tan solo 77 kilómetros de la capital salvadoreña la laguna de Cuscachapa se sitúa en la entrada del municipio de Chalchuapa en el bello departamento de Santa Ana.
Mide 0.075 kilómetros cuadrados y es cuidado por las autoridades municipales aledañas ya que se le considera un patrimonio natural de la ciudad.
Este es un lugar propicio para el descanso, recorridos en bicicleta, jogging, pesca en condiciones ideales para compartir un picnic, entre otras actividades.
Descubra este paradisíaco escenario de la Laguna de Cuscachapa en el municipio de Chalchuapa y haga de su visita una experiencia excepcional.
En Casa Blanca se revelan periodos de ocupación correspondientes al Pre clásico, Clásico y Pos clásico. Dispone de una sala temática sobre la historia y procesos del añil.
Otra atracción para el visitante es que en este parque arqueológico se muestra un centro ceremonial prehispánico constituido por diversos montículos y estructuras.
Km. 78, sobre el baipás de la carretera que conduce del municipio de Santa Ana a Chalchuapa.
Horario de atención:
De martes a domingo de 9:00 am a 4:00 pm
Museo del sitio
La arquitectura del museo de Casa Blanca fue inspirada en las antiguas “casonas” de las haciendas coloniales, con largos corredores que rodean un agradable patio central. Utiliza los materiales tradicionales de adobe y teja.
La arquitectura del museo de Casa Blanca fue inspirada en las antiguas “casonas” de las haciendas coloniales, con largos corredores que rodean un agradable patio central. Utiliza los materiales tradicionales de adobe y teja.
El museo exhibe la única estela con escritura maya conocida en El Salvador, denominada Monumento 1 de El Trapiche (en un sector hacia el norte del parque). Lamentablemente, solo se trata de un fragmento y la casi totalidad de su texto fue borrador intencionalmente en el pasado prehispánico. El dibujo representa lo que queda de los registros de glifos mayas y de la figura retratada.
La mayoría de los objetos en el museo son del periodo más importante de Casa Blanca, el Pre clásico tardío (500 a.C. a 250 d.C.). Muy característico de la última mitad de este periodo es la cerámica Usulután Izalco, con decoración negativa en líneas paralelas sobre un fondo anaranjado claro. La cerámica Lolotique también es típica del Pre clásico tardío en la mitad occidental del territorio salvadoreño, siendo el cántaro una forma común.
El sitio de Casa Blanca fue utilizado ocasionalmente durante el Pos clásico, aparentemente para enterramientos. Entre sus vestigios se encuentra cerámica plomiza Tohil, que corresponde al Pos clásico temprano (900-1200 d.C.) y fue la alfarería más ampliamente comerciada en Meso américa, así como policromo Chinautla, del Pos clásico tardío (1200 a.C.– conquista), que es considerado como un producto pocomam, el grupo maya que habitaba Chalchuapa en vísperas de la conquista española. La cerámica policromo Chinautla fue descubierta por arqueólogos en la década de 1940, en otra zona pocomam, el valle de Guatemala.
La ventana arqueológica
Una de las principales excavaciones efectuadas por el actual proyecto arqueológico está techada y permite conocer una serie de estratos naturales y culturales, entre los cuales se destaca la capa blanca de ceniza volcánica depositada por la gran erupción de Ilopango (siglo V d.C.), la cual puede ser vista a través de la ventana arqueológica.
El techado y acceso de la ventana fueron construidas con ayuda del Gobierno de Japón.
Casa Blanca tiene un área de 6 hectáreas, que representa un fragmento de un sitio mucho mayor, ahora en gran parte destruido debido al crecimiento de la ciudad de Chalchuapa.
Junto con la vecina zona de El Trapiche (fuera del parque), Casa Blanca llegó a ser el centro de un importante señorío maya temprano, de finales del período Pre clásico Tardío (aproximadamente entre 200 a. C. y 250 d. C.). La pirámide más grande conocida en El Salvador fue construida en el sector de El Trapiche, y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antigüedad. Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino. Aunque esto fue el auge de Casa blanca, el sitio ha aportado evidencia de actividad humana anterior y posteriormente. Las primeras evidencias se remontan a casi 5,000 años, y consisten en el registro de polen de una pequeña laguneta en la zona que indican la destrucción del bosque primario seguido por el cultivo de maíz, señalando de forma dramática la introducción de agricultura intensiva en la región, y el establecimiento de vida en aldeas que dio pie a las civilizaciones mesoamericanas. Los hallazgos más tardíos en Casa Blanca son de entierros con ofrendas, del período que cierre con la invasión de los españoles, el Pos clásico. El Gobierno compró el área de Casa Blanca en 1977. Después de varios años de labores en la creación de infraestructura por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, Casa Blanca fue inaugurado como parque en 2004.
Casa Blanca es un sitio arqueológico ubicado en la zona arqueológica de Chalchuapa, en el municipio homónimo, Departamento de Santa Ana, zona occidental de El Salvador. Su nombre es dado por la hacienda cafetalera que funcionaba en el actualparque arqueológico.
Las investigaciones arqueológicas lo sitúan entre el período pre clásico (500 a. C. - 250 d. C.) y el período clásico (250 d. C. - 900 d. C.). Su proximidad con Guatemala facilitó mucho el comercio de cerámica, obsidiana y otros productos con Kaminaljuyú y fue influenciado por los olmecas y Teotihuacan. Tiene una gran relación con los sitios Tazumal, El Trapiche y LagunaCuzcachapa, entre otros.
Locales
Casa Blanca cuenta con seis estructuras. Entre las de números 1 y 2 (las estructuras más antiguas) hay una pequeña plaza de 50 metros. La pirámide más grande es la 5, que mide 15 metros aproximadamente. Las estructuras 3, 4 y 6 están bajo tierra y solo se ven sus protuberancias en el terreno. A 150 metros al oriente de las estructuras se excavó una trinchera de pruebas de 5 metros de profundidad, que reveló el perfil de una plataforma y muchas piezas de cerámica.
El actual parque arqueológico pertenece a la Secretaría de Cultura (antes Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA). Cuenta, aparte de las estructuras, con un museo ubicado a la entrada del parque y un taller de añil y otros tintes naturales.
Desde mediados de la década de los 90 del siglo XX, Casa Blanca se ha transformado en una escuela de campo abierto en historia arqueológica para estudiantes, tanto nacionales como extranjeros.
LA LEYENDA DE LA TAMALERA Pocas personas conocen la laguna de Cuzcachapa y sus leyendas. Algunos, la han encontrado por error en los rincones de Chalchuapa. Se destaca el "toque de misterio" que rodea este "espejo de agua de menos de un kilómetro de tamaño", como él mismo la describe. Se dice que una cueva de este lugar conecta con el Tazumal y Casa Blanca. Pero eso no es todo, el viajero nos narra la leyenda de una mujer que salía de la cueva a las doce de la medianoche a vender tamales de pescado. Hay quienes creen que todavía se aparece. Dicen que envuelve los tamales con piel humana. Ella en un tono agudo decía: ¡Tamales de pescado! Siempre tenía un sitio específico de donde salía: del lado de la cueva. Usaba la piel de las personas para envolver los tamales, sus entrañas como relleno y los huesos para avivar el fuego. Otra leyenda es la siguiente: LOS ENAMORADOS DE LA LAGUNA
Una hermosa tarde, en la que las aves que habitaban la laguna deleitaban con su canto a una joven pareja; sentados a la orilla se dejaban acariciar por la suave brisa que pasa entre los árboles que los rodean; se trataba de una linda princesa de la tribu que pobló estas tierras hace muchos años, con hermosos ojos negros al igual que su cabello, de piel morena y una sonrisa que iluminaba su camino; eran muchos los que apreciaban su hermosura, pero había alguien quien había decidido entregarle su corazón a ella; él era un humilde indiecito que se dedicaba a tareas sencillas, y poco a poco fue ganándose la simpatía de la princesa, por lo que todos los días se encontraban en este mismo lugar, a las orillas de la laguna, ahí platicaban y compartían alegremente, aunque esto lo hacían a escondidas del Cacique, quien era el padre de la princesa; ya que él estaba en contra que su hija se enamorara de un plebeyo; por esta razón, tanto la princesa como el indiecito hacían constantes ofrendas a sus dioses, para que los favorecieran con el permiso del Cacique para poder estar juntos.
Pero estas ofrendas y sus ruegos parecían no tener eco en aquellas divinidades, ya que el cacique castigaba constantemente a su hija, prohibiéndole que se viera con aquel humilde indiecito, y a este lo comenzó a perseguir, con el único fin de impedir aquella relación; debido a esto el indiecito tuvo que alejarse de ella; pero en cada uno no obstante las limitaciones el amor crecía, pero al igual su tristeza al no poder estar juntos.
Un día, al ya no saber nada de su amado; la joven princesa decidió enfrentar a su padre y decirle que ella quería ser esposa del indiecito, de esta manera, ya no lo perseguirían mas; pero el Cacique se negó rotundamente, le dijo que esa relación no tenía por qué ser, que ella era una princesa, nada tenía que ver con el humilde indiecito, ya que los dioses enviarían a un príncipe de otra tribu para que fuera su esposo, y así crecería el poderío de Chalchuapa; la princesa y el cacique guardaron silencio un minuto; luego él le dijo que además sus guardias habían matado al indiecito hace días cuando el trataba de huir, esto, le rompió el corazón a la joven princesa, ella no sabía qué hacer en ese momento, no aguantaba el dolor y el enojo por lo que su padre la había dicho, pero igual, lo tenía que respetar y no le quedo más que salir corriendo; el cacique no la siguió, dejo que corriera; ella se dirigió a la laguna, el lugar en donde fue tan feliz con su amado, y el único lugar en el que sus lagrimas parecerían pequeñas; se quedo ahí, sentada llorando a la orilla de las aguas en donde caían sus lagrimas; ahí paso toda la noche.
Al día siguiente el cacique mando a traer a su hija; pero su sorpresa fue grande y devastadora, nunca se imagino que la encontrarían muerta a la orilla de la laguna, con sus manos a la altura de su corazón roto; “murió de tristeza” mencionaban los ancianos de la aldea, todos estaban tristes, mujeres, niños, todos; a los días del fallecimiento de la princesa el humilde indiecito logro regresar a Chalchuapa, lo primero que paso por su mente al enterarse de tan trágico desenlace fue ir a la laguna; se interno en sus aguas y justo en el medio de estas rogó a los dioses se lo llevaran para estar siempre junto a su amada; en ese momento las aguas de la laguna comenzaron a turbiarse, pareciera que todas las lagrimas derramadas por la princesa cubrieran la superficie de la laguna, repentinamente estas se tragaron al indiecito.- Así contestaron los dioses su ruegos; les permitieron estar juntos por siempre en el mas allá en donde nadie los molestaría; es por eso que desde ese entonces las parejas enamoradas suelen ir a caminar a la orilla de la laguna, como un santuario en el cual tanto la princesa como el indiecito cuidaran de ellos, y si vemos por las tardes que las aguas comienzan a turbiarse, muchos dicen que es el recuerdo de las lagrimas de la princesa.
El sitio arqueológico Tazumal está ubicado en el corazón del municipio de Chalchuapa, departamento de Santa Ana, El Salvador a ochenta kilómetros al occidente de la capital. Esta zona está dentro del área arqueológica de Chalchuapa, cuya superficie aproximada es de 10 km² y donde también se localizan los sitios arqueológicos de Pampe, Casa Blanca, El Trapiche y Las Victorias. Chalchuapa fue un sitio que recibió la influencia de Copán y la influencia teotihuacana y tolteca. Tazumal comprende una serie de estructuras que fueron el escenario de un importante y sofisticado asentamiento maya que existió alrededor de los años 100 - 1200 DC. Los restos incluyen sistemas de drenaje de aguas, tumbas, pirámides y templos. Su mayor desarrollo corresponde al horizonte Clásico (250 a 900 d. C.). Desde el 900 D.C. Se construyeron una pirámide de estilo Tolteca, un juego de pelota, entre otras. Alrededor del año 1,200 D.C. fue abandonado definitivamente. La Estructura 1 consiste en un basamento o plataforma con varias estructuras encima de ella, en total alcanza los 24 m de altura y fue construida durante el período clásico (100 hasta el 800 d. C.). La Estructura 2, es una plataforma terraceada que data del período pos clásico, así como las estructuras 3 y 4 que indican la existencia de un juego de pelota. Fueron varias las influencias que tuvo esta zona en otras épocas, por lo que es posible encontrar rastros de diferentes culturas como la Teotihuacana, la de Copán y la Tolteca, entre otras. La mezcla de estos rasgos culturales hicieron de esta región un territorio notablemente rico en expresiones artísticas y arquitectónicas.
El edificio principal, conocido como B1-1, es un basamento rectangular sobre el cuál se levanta un complejo de estructuras. Su construcción es al estilo maya sudoriental y se hizo de piedra y barro al que recubrieron con un repello de barro. Actualmente está recubierta con cemento (restauración de los años 40). La construcción estaba tapada con tierra y formaba un montículo arbolado que pasó desconocido muchos años.
Las estructuras que forman parte de este complejo son: la pirámide probablemente coronada por un templo (nombrada como B1-1a), dos plataformas ubicados en el lado norte de la Gran Plataforma (las cuales son conocidas como B1-1b y B1-1c), una estructura de columnas ubicada al lado oeste de la plataforma que está conformada de dos habitaciones y un área central (está estructura es conocida como edificio de columnas y es nombrada como B1-1d); un oratorio u altar ubicado en medio de la pirámide (está estructura es conocida como B1-1e), y finalmente un espacio probablemente ocupado como juego de pelota ubicado en los lados sur y este de la plataforma.
Proceso de construcción
La estructura B1-1 es la edificación más antigua de Tazumal, su proceso de construcción comenzó a principios del período clásico temprano (100 - 600 d. C), y sus últimas modificaciones fueron al final del período clásico tardío (600 - 900 d. C).1
Primeramente, a principios del período clásico temprano, se construyeron cuatro plataformas o basamentos hacia un punto cardinal (oeste, norte, este y sur), aunque también es probable que solamente se construyeran 3 basamentos (oeste, norte y sur).
Para llegar a Chalchuapa deberá dirigirse sobre la Carretera que conduce en dirección a Ahuachapán. Deberá tomar los desvíos en dirección a la frontera Las Chinamas. La calle está debidamente señalizada para tomar los cruces que corresponden.
Tome como punto de referencia el Sitio Arqueológico Tazumal, a la izquierda del desvío de la calle principal. Deberá conducirse en esa dirección y en el recorrido encontrará el rótulo que indica el acceso a la Laguna Cuscachapa, antes de Tazumal. Tiene dos accesos y podrá estacionarse sin ningún inconveniente a la orilla de la laguna sin ningún costo.
Rutas que circulan en la zona: Desde San Salvador: 202, 210 y 218. Costo del pasaje desde $0.25 USD
Más información
– Abierto al público a todas horas
– Alcaldía Municipal de Chalchuapa: (503) 2444-0062
– Para su seguridad la Policía Nacional Civil realiza patrullajes en la zona
Como ha sido costumbre las Fiestas Patronales comenzaban con la salida del Correo, en ese entonces se hacía en un día sábado, este correo consistía en la presentación de algo satírico y risible, este iba acompañado de payasos, entre otros, ya que esto daba a conocer que las fiestas habían comenzado, en el recorrido del correo repartían el Programa de las Fiestas, que contenía lo que eran las directivas, un saludo al pueblo Chalchuapaneco, la programación de las actividades que se realizarían durante todas las fiestas, información literaria o histórica y chistes alusivos a algunas personas de la comunidad, los cuales hacían reír a todos, aunque en ocasiones no eran del agrado de quien se hablaba, pero no importaba ya que todos sabían que era en el marco de nuestras fiestas; durante el transcurso de estas, las reinas recorrían la ciudad en carrosas muy adornadas artísticamente, y al terminar su recorrido por las noches se celebraban bailes en su honor; en el parque se hacían muchas actividades, se daban regalos a los niños pobres, y por las noches todo el pueblo asistía a los conciertos con marimba.- Una tradición perdida y que recuerdo que mi abuelita me la contaba y que se daba en este marco es que los hombres caminaban alrededor del parque en un sentido, y las mujeres lo hacían en sentido contrario al de estos, entonces como una forma de conquistarlas o hacerles saber que ellas les gustaban les tiraban confeti o serpentinas y como parte de la declaración de amor los hombres les colocaban una mariposa a la altura del pecho.
En el Modelo se realizaban las carreras de cintas, que consiste en que se coloca una cuerda entre dos palos, a lo largo de esta se colocan una cantidad de cintas con una argolla en su extremos, las cuales los jinetes montados a caballo debían tratar de agarrar utilizando un palo que llevaban en una de sus manos; también se competía en el palo encebado que consiste en un tronco de considerable altura el cual cubrían de cebo o grasa de animales para hacer una superficie extremadamente resbalosa, los competidores intentaban llegar hasta lo más alto para reclamar el premio como suyo; las carreras de encostalados, en esta los competidores se colocaban dentro de costales y comenzaban a saltar, si es que no se caían, hasta llegar a la meta; los torneos de futbol y las competencias de natación en la laguna de Cuzcachapa eran otras de las actividades recreativas que se realizaban; las “Entradas” eran otras actividades, muy alegres que la gente esperaban con ansias, en estas se vendían dulces en cartuchos o cajetas de papel con una banderita, que colgaban en largas graderías de madera, las cuales adornaban con gallardetes de colores y ramas de coco, debajo de un velacho para protegerse del sol y se situaban en una calle la cual visitaba toda la gente, para llamar la atención reventaban cuetes y había música de banda o de marimbas.
La organización de estas fiestas la encabezaba la municipalidad, a través de la creación del Comité Central y después se organizaban los Comités de Barrios; el Comité Central disponía del dinero que la alcaldía aportaba para las fiestas, y los Comités de los Barrios visitaban a los vecinos de cada uno de estos solicitando una colaboración económica, otras actividades para que estos recaudaran fondos también era la venta de votos, mediante la cual a su vez se elegía a la reina, también realizaban entradas, rifas y bailes, todo lo necesario para llenar de alegría a Chalchuapa durante su fiesta.
Pero lo que mas destacaba estas fiestas eran las ceremonias religiosas, en las cuales la gente manifestaba su devoción por el Santo Patrono Santiago; en un principio, para ser mas precisos el veinticinco de julio de mil quinientos sesenta y nueve, se consagro Chalchuapa al Patrón Santiago por el Obispo de Guatemala Fray Bernardino de Villapando, por lo que desde esa fecha la ciudad se llamo Santiago Chalchuapa, y en ese entonces las fiestas se celebraban el veinticinco de julio de cada año, y estas duraban una semana, en las cuales como ya hemos mencionado el pueblo Chalchuapaneco demostraba su fervor y alegría asistiendo a las diferentes actividades que se realizaban.
San Roque, Santo Patrono de Chalchuapa
En el marco de la celebración de las fiestas de nuestra amada Chalchuapa en honor a nuestros patronos Santiago Apóstol y San Roque, colocado en una columna en la Parroquia de nuestra ciudad encontré una sencilla pagina de papel, conteniendo una extraordinaria historia, un testimonio de vida, fe y de obras, es la vida de San Roque, un cristiano del siglo XIV, ejemplo del ideal humano y cristiano que le da sentido a la vida, el amor a Dios y a las personas, especialmente a quienes sufren de maneras distintas, la historia decía lo siguiente:
Roque significa: “Fuerte como roca”. San Roque nació en Montpellier (Francia), provenía de una familia sumamente rica. Al morir sus padres, cuando el tenia alrededor de veinte años, vendió todas sus posesiones, repartió el dinero entre los pobres y comenzó su vida como evangelizador, como un pobre peregrino; recorrió varias ciudades de Italia hasta llegar a Roma, en su peregrinación se dedicaba a la oración, la evangelización y al cuidado de los enfermos y los pobres.
En Roma durante la época de la peste de Tifo, Roque atendió a quienes nadie quería atender, por el temor al contagio, Roque logro conseguir la curación de muchos con el solo hacerles la señal de la Santa Cruz sobre su frente, también ayudo a muchos a bien morir, y el mismo les hacia la sepultura, porque nadie se atrevía a acercárseles siempre por el temor del contagio de la peste, luego un día mientras atendía a un enfermo grave, el se sintió también contagiado con la enfermedad, su cuerpo se lleno de manchas negras y úlceras, para no ser molesto por nadie se retiro a un bosque solitario, en el cual en el sitio donde se refugiaba nació una fuente de agua cristalina con la cual se refrescaba, a la vez que un perro de una casa importante de la ciudad comenzó a tomar cada día un pan de la mesa de su amo, el perro se adentraba en el bosque para llevarle el pan a Roque, después de varios días que el perro hacia esto, el dueño de este entro en curiosidad hacia donde se dirigía el perro, por lo que lo siguió, encontrando a un pobre llaguiento en el bosque, por lo que llevo a Roque a su casa, lo cuido y curo de sus llagas y enfermedades.Una vez curado, Roque decidió regresar a Montpellier, pero en su trayecto en el norte de Italia, específicamente en el pueblo de Anguera a orillas del lago Magiore, unos soldados lo acusaron de espía, lo arrestaron y paso cinco años en prisión, tiempo en el que se dedico a consolar a los demás prisioneros y ofreciendo sus penas y humillaciones por la salvación de las almas. Roque murió como un Santo el día quince de agosto del año mil trescientos setenta y ocho, fiesta de la Asunción de la Virgen Santísima; al ser preparado para introducirlo en el ataúd descubrieron en su pecho una señal de la cruz, que su padre le había trazado en su infancia, por esto se dieron cuenta de que era hijo de quien había sido gobernador de la ciudad, por lo que toda la gente de Montpellier acudió a su funeral. El Papa Gregorio XIII lo declaro Santo en el siglo XVI, desde su muerte, comenzó a conseguir de Dios admirables milagros y no ha dejado de conseguirlos también aquí en Chalchuapa. Como debemos reflexionar, el testimonio de San Roque nos debe animar a nosotros y a toda persona de buena voluntad a seguir por el camino del amor a Dios y a nuestro prójimo, solo el amor salva; “El que no ama no conoce a Dios porque Dios es AMOR”1 Juan 4.8
SEMANA SANTA EN CHALCHUAPA Municipio de Chalchuapa, Departamento de Santa Ana
Una de las primeras menciones que se tiene de Chalchuapa, es la de Alonso López de Cerrato, quien en 1548 describe a Chalchuapa como una encomienda, que era la forma más práctica y común de premiar a los españoles que directamente habían participado en la conquista.
Era una encomienda a favor del hijo menor de Alonso Granado. La siguiente mención corresponde a Juan López de Velasco, quien entre 1571 y 1574, en su calidad de Cosmógrafo Oficial, describe los territorios del Reino de Guatemala y sobre Chalchuapa escribe que es uno de los ochenta y cinco pueblos de indios que funcionaban bajo la administración de la ciudad de San Salvador.
ORIGEN: Los frailes difundieron la devoción a los santos de sus órdenes religiosas. El clero secular trasladó a estas tierras las devociones populares a los misterios de la pasión y muerte de Jesucristo. Se convirtió entonces la celebración de Semana Santa, junto con las fiestas del santo patrón del pueblo, en una de las de mayor significado y participación popular.
La Semana Santa es una celebración anual de carácter religioso, que tiene lugar anualmente entre marzo o abril, pues es dentro del calendario cristiano la celebración de Pascua en memoria de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Está precedida por la Cuaresma o sea los 40 días que se inician desde el miércoles de ceniza hasta el domingo de Ramos. Durante la cuaresma, los fieles asisten a los Vía Crucis cada viernes, cuyo recorrido lo hacen desde la iglesia y las principales calles de la población donde hay puntos específicos llamados “estaciones”, con altares alusivos.
En cada comunidad, la Semana Mayor –como también se conoce a la celebración-, se inicia con la procesión del domingo de ramos. Los días de máxima solemnidad son el jueves y viernes santos, y se concluye el domingo con la misa del Cristo Resucitado.
Se cuenta que en el año 1880, una burrita entró a Chalchuapa arrastrando un lazo y cargando un baúl. Nadie sabía su procedencia ni conocía a su dueño, por lo que fue atada a un poste donde permaneció tres días sin que nadie la reclamara. Entonces, descargaron la burrita y al abrir el baúl descubrieron que contenía un crucifijo separado en partes y un manuscrito en donde se encontraban todas las indicaciones para realizar la Semana Santa en el pueblo. Desde entonces, el crucifijo se ha usado para los santos oficios de la Semana Santa en la Parroquia de Santiago Apóstol, con toda la solemnidad, pompa y devoción que el manuscrito indicaba. Tiene la particularidad de ser un ritual único en el territorio salvadoreño.
La Semana Santa es tiempo para adentrarnos en el misterio central de la fe cristiana .
Esta consiste en que Jesucristo se entregó a la muerte para nuestra redención y resucito al tercer día.
Cada año somos invitados a participar de esta celebración de Semana Santa con una mente abierta y un corazón creyente.Este tiempo litúrgico se vive de manera muy especial en la cultura hispana ,y dentro de nuestro país la bella ciudad de chalchuapa es una de las ciudades más concurridas por los fieles creyentes, tanto nacional como extranjeros.
Este tiempo es motivo de alegría y fervor para los fieles católicos de todo el mundo en especial para chalchuapa. Para otros es simplemente una ocasión para tomar un descanso de las actividades cotidianas. Por tal motivo mucha gente no solo del interior del país sino también del exterior del país ,aprovechan tales festividades para conocer un poco la cultura chalchuapaneca y como se vive aquí la Semana Mayor. Más allá del patrimonio prehistórico y cultural que tiene esta ciudad, es reconocida a nivel regional, y porque no decirlo, a nivel mundial como uno de los lugares en donde mas fervientemente se vive la Semana en la cual se recuerda el Sacrificio que Jesús hizo en la cruz "Jesucristo
fue obediente hasta la muerte, y muerte de cruz para salvarnos"
Chalchuapa figura a nivel nacional como la mas autentica en celebrar la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo
A continuación exploramos los días de la Semana Santa En Chalchuapa
Domingo de Ramos La celebración del Domingo de Ramos es una de las actividades religiosas que se celebran con solemnidad y devoción en este pintoresco municipio.Cientos de fieles católicos visitan el lugar para participar de la representación en vivo de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, fecha en que inicia la Semana Santa.En Chalchuapa la Imagen de Jesús entra en la Iglesia Colonial como recuerdo de la entrada triunfal en Jerusalem la imagen va en una plataforma que es cargada por 13 por lado quienes son los hermanos de la cofradía de la cruz. Lunes Santo: Lavada de la Ropa Del Señor Durante la Semana Mayor, el municipio de Chalchuapa, Santa Ana, se identifica por emprender la tradición de lavar la ropa del Señor en el río Trapiche.La Hermandad de Jesús Nazareno acompañada por fieles católicos salen el Lunes Santo desde la parroquia Santiago Apóstol hasta el afluente.La costumbre la consideran es una forma de limpiar los pecados.Martes Santo Procesión de San Pedro(Iglesia Santiago Apóstol) Procesión de la lavada(Iglesia el Calvario) Encuentros de Jesús con la lavada(Iglesia el Calvario) Estas son las actividades del día Martes Santo en nuestras parroquias Procesión de Jesús Nazareno y San Pedro. Sale de la parroquia Santiago Apóstol. Junto a ellos llevan las imágenes de la Virgen María, María Magdalena y San Juan. Participan las Cofradías de Dolores y de La Cruz.Miércoles Santo:
"Ejercicio de las Tinieblas”. Se desarrolla adentro del templo Santiago Apóstol y está vinculado con la Procesión del Silencio. Da inicio por la noche en el templo Santiago Apóstol con una ceremonia, para la que se coloca en el pasillo central de la Iglesia una mesa o altar con trece velas encendidas que se van apagando de dos en dos. Después de los Salmos, a la vez que hacen sonar unas matracas al apagar la última vela, se cierran las puertas del templo, se apagan las luces y se golpean las puertas, bancas y demás a modo de hacer ruido durante diez a quince segundos. Inmediatamente da inicio la procesión del Silencio.Esta actividad tiene la particularidad de realizarse un día antes de lo acostumbrado en otras localidades del país.Recuerdo este ejercicio las primeras veces que me llevaba mi abuelita, el cual cuando cerraron las puertas de la iglesia y apagaron las luces y empezaron a golpear bancas y puertas me dio un gran miedo... en esa época no sabia el porqué hacían esto... En la Procesión del Silencio cargan la imagen de Jesús Nazareno, vendado de ojos y encadenado de manos. Una persona carga una matraca y atrás del anda van haciendo caer al suelo una cadena de hierro en señal de azote. Luego, atrás de ésta viene la cofradía de Dolores, con mujeres cargadoras que llevan las imágenes de la Virgen de Dolores, a María Magdalena y a San Juan. La procesión culmina en la madrugada con la entrada en la Iglesia Santiago Apóstol. También se lleva a cabo otra procesión del silencio organizada desde el templo de El Calvario.Jueves Santo: “Lavado de pies”. Este día tiene lugar la misa de la Cena del Señor, con el Lavado de Pies que realiza el párroco a los feligreses, en señal de humildad, al igual que lo hizo Jesús en las narraciones de los evangelios. Seguido de la misa se hace la procesión de la Guardia del Santísimo dentro de la iglesia. Fuera de la Iglesia se encuentra la imagen de Jesús encarcelado Procesión de la Demanda, (Jueves Santo) Una tradición de mas de 50 años que aun se mantiene viva. Es única en toda la República de El Salvador. Esta procesión se inicio para la recolección de fondos para la construcción del Templo El Calvario de Chalchuapa allá por 1957, esta procesión recorría la ciudad y la gente salia a su paso para poder ofrendar su granito de arena. Hoy día esta procesión tiene el mismo objetivo pero con un distinto fin: Recolectar dinero de ofrendas pero ahora para solventar los gastos de Semana Santa que realiza la Hermandad de Jesús Nazareno del Templo El Calvario. A cambio de la ofrenda a las personas se les entrega un ramito de flores con algodones empapados con bálsamo que se utiliza para ungir la Imagen de Jesús Nazareno. Parroquia El Calvario de Chalchuapa.Viernes Santo:
Sobresale este día la procesión del Vía Crucis, que sale del templo de Santiago Apóstol desde donde se realizan las 14 estaciones. Para ello, se elaboran alfombras en las calles por donde pasa dicha procesión, con materiales que las hacen únicas: hojas, frutas e incluso pan de dulce. Es la procesión de la Penitencia en donde los cargadores van descalzos a pesar del Sol caliente que se vive en esta época. Precediendo el anda donde va Jesús, va una mujer cargando flores caminado de frente al anda, es decir dando la espalda a los feligreses.
Participa también una persona que representa a “La Verónica”, quien limpia el rostro del Señor; así como también se da el “encuentro” en la séptima estación del Señor con la Virgen Dolorosa, San Juan y María Magdalena, en una intersección de calles ya definida.
Este mismo día, tiene lugar la procesión del Santo Entierro, con la particularidad de elaborar más alfombras en las calles donde pasa. Es de gran solemnidad y entra o regresa a la iglesia en la madrugada del sábado.
Parroquia del Señor de las Misericordias (El Calvario)
La famosa procesión del silencio en chalchuapa, sin duda es la más singular de todas ya que esta sale el miércoles Santo y no el jueves Santo como es costumbre en El Salvador. Por lo general en todo el país la regla en las diferentes parroquias es sacar pasos procesionales Domingo de Ramos (inicio de la Semana Santa), Jueves Santo, Viernes Santo , Sábado Santo o antiguamente llamado de Gloria y Domingo de Resurrección. El domingo de ramos: pues según las lecturas se lleva el paso en alusión a Jesús entrando a la ciudad de Jerusalén, montado en un burro o solo con ramos. El Jueves Santo: pues la famosa procesión del silencio, en alusión al prendimiento de Jesús en el Huerto de Germaní Viernes Santo: El vía crucis donde se hace un recorrido litúrgico por la estaciones de la cruz y el santo entierro Sábado de Gloria: La procesión de la soledad Domingo de resurrección: La procesión en alusión a la resurrección de cristo. Chalchuapa su procesión del silencio es justo el miércoles un hecho curioso, recordemos que desde el día miércoles en la lecturas del martes santo Mateo 26, 14-25 se revela cómo será Jesús entregado, es quizás por esa lectura que deciden hacerlo el miércoles, a pesar que el jueves se siente repetitivo el relato pero de forma distinta cuando Jesús cenaba con sus discípulos. También en otros lugares se puede ver un vía crucis en pleno Domingo de Ramos o del Lunes al Viernes Santo como en el Departamento de Sonsonate, ya sea en los municipios de Izalco o Sonsonate.
En Guatemala un vía crucis no es para nada raro verlo del Domingo de Ramos al Viernes Santo. Ya que al igual que en municipios del país sacar en su mayoría tallas en alusión de un cristo cargando su cruz es muy común, pero tanto en Guatemala como el Salvador por lo general a las 5:00 p.m Se aprecian procesiones de cristos yacentes o Santo entierro como decimos acá. En mi experiencia en España ya sea en Sevilla o Madrid es muy diferente y el orden es suscitado según las hermandades que sean regido por años en un orden especifico en sacar sus pasos. Ejemplo claro el Lunes Santo en Sevilla sale la hermandad de Santa Marta donde se aprecia un cristo yacente (como un santo entierro en nuestros municipios) y luego la hermanada de San Gonzalo, donde se exhibe una talla de Jesús ante caifas, y así sucesivamente otras procesiones. No se lleva un orden litúrgico por procesión como se es acá, ahí se rigen por las hermandades. Al igual en Madrid donde el jueves santo sale de San isidro la procesión de Jesús del gran poder y María macarena, replicas fieles de los de Sevilla.
Domingo de Resurrección
¿Que viva Cristo?
Jesús ha Resucitado el Ha vencido nuestra Muerte
Señor de la Cruz: el protector perpetuo de Chalchuapa
HISTORIA DE LA IMAGEN DE LA CONSAGRADA IMAGEN DEL SEÑOR DE LA CRUZ.
La centenaria, venerada y consagrada imagen del “señor de la cruz”, según la tradición oral, llegó a nuestra querida ciudad de chalchuapa hace más de 250 años; según la misma, una burrita cargada con una caja de madera, llegó al cabildo (alcaldía) quedándose allí , después de tres días, algunos habitantes de la época, al ver que nadie la reclamaba en propiedad, decidieron bajar y abrir la caja, de la cual emanaba un fuerte aroma a rosas, encontrándose en su interior a nuestro querida y desde entonces venerada imagen del “señor de la cruz”. También se encontró un documento en el cual se indicaba como celebrar la semana santa.Fue consagrado el 18 de noviembre de 2007 por Monseñor Luis Morao, durante el rito de Consagración de la Imagen del Señor de la Cruz, le fue otorgado desde ese momento, un estatus especial a la imagen, en atención a su trayectoria devocional, antigüedad, valor artístico, histórico y tradicional. Posteriormente, el Señor Obispo ungió con el Crisma (Aceite bendecido el jueves santo) sobre la frente, manos y pies de la imagen y colocó en cada una de las extremidades, una cruz de oro, con la finalidad de consignar la ceremonia.A partir de noviembre de 2017 fue declarado por resolución episcopal, por parte de Monseñor Miguel Ángel Morán Aquino, el título de “Protector Perpetuo de la Ciudad de Chalchuapa” a la Consagrada Imagen del “Señor de la Cruz” y través de un acuerdo municipal, el concejo municipal de la Ciudad de Chalchuapa, reconoció al “Señor de la Cruz” con el título de “Protector Perpetuo de la Ciudad de Chalchuapa”.Las Cofradías aparecieron en España en el siglo XII, de donde pasaron a América, con la colonización en el siglo XVI, y han tenido como función primordial la celebración de un santo, y fueron ampliando sus actividades, del aspecto religioso al aspecto socio económico, que velaba por el bienestar material de sus miembros.La Cofradía de la Cruz de la Ciudad de Chalchuapa, cuya existencia se remonta a la época de la colonia española, sobre lo cual no hay registro, documental de sus inicios, pero por testimonios verbales de personas que vivieron hace muchos años, y que igualmente recibieron y transmitieron sus vivencias y tradiciones, es que han llegado hasta nuestros días, y por esos relatos y algunas notas consignadas en obras de investigación religiosa-cultural, es que se supone que la Cofradía de la Cruz puede tener, más o menos, 200 años de existencia.En esas crónicas verbales, se cuentan aspectos de su administración y funcionamiento y sobre la celebración de la Semana Santa.
La Cofradía de la Cruz tiene como titular al “Señor de la Cruz”,
que es una imagen de Jesús Yacente, muy venerada por la feligresía, que se utiliza en el “descendimiento” del Viernes Santo y en la Procesión del “Santo Entierro”. En las actividades de la Cuaresma y Semana Santa, se utiliza y venera la Imagen de “Jesús Nazareno”, que goza también de la devoción especial de los chalchuapanecos. Ambas imágenes que permanecen en el tempo parroquial, como patrimonio de la Cofradía de la Cruz, hoy en día, son custodiadas por dos Grupos distintos, que recientemente se han denominado: “Hermandad o Grupo de Cargadores del Santo Entierro” y la “Hermandad o Grupo de Cargadores de Jesús Nazareno”, y cada uno tiene su organización administrativa y busca la forma de recaudar fondos para los gastos que demanda sus actividades.Siendo una sola entidad, anteriormente funcionaba con una “Directiva Central”, integrada por un “Primer Mayordomo”, como autoridad máxima y existían Diputados, Alcaldes, Regidores y toda la agrupación se denomina “Cofradía de la Cruz”.La tradición o costumbre establece que todos los miembros de la “Cofradía de la Cruz”, que incluye los Grupos, que hoy se denominan: Hermandades, para ingresar y ser miembro de la misma se requiere hacer un “juramento” ante la imagen del “Señor de la Cruz”, el sábado santo, por la noche, antes de la “Vigilia Pascual” o el 3 de mayo “Día de la Cruz”, fecha en que se celebra también, de manera oficial, el “Día de la Cofradía”, y este juramento era un requisito indispensable, para ser miembro de la agrupación.El “juramento”, ante la imagen del “Señor de la Cruz”, lo tomaba el “mayordomo” o uno de los alcaldes y consistía en que el solicitante, con la mano derecha alzada, haciendo la señal de la cruz con los dedos pulgar e índice, juraba, ante la imagen del Señor de la Cruz, “servir a la Cofradía de la Cruz, durante toda su vida, tal servicio se concretiza en la colaboración para distintas actividades que organiza la Cofradía, en la Cuaresma, Semana Santa y otras fechas del calendario religioso.También juraba asistir, obedecer y desarrollar actividades que se le encomiendan, al igual que cumplir con los preceptos que manda la “Iglesia Católica”; además, se incluía en el juramento, cumplir con obras de misericordia al prójimo.El juramento por tradición puede ser de “oficio”, para realizar actividades de diversa índole que se requieren en distintas fechas o de “limosna”, que es el aporte o ayuda económica a la Cofradía, generalmente, en forma anual, en la mayor parte de las veces el juramento es para los dos formas.En reunión que realizó la Hermandad o grupo de Cargadores del Santo Entierro, en el mes de diciembre del año 2013, se planteó que era necesario que todos los cargadores estuvieran juramentados, a efecto de cumplir el requisito y de tomar mayor consciencia de la pertenencia y compromiso con la Cofradía, ya que desde que se utiliza el anda procesional del “Santo Entierro”, la mayor parte de cargadores no están juramentados, y se limitan a comparecer el Viernes Santo, para cargar en la procesión del Santo Entierro y, en consecuencia, es necesario realizar este juramento, lo que podría llevarse a cabo, por esta vez, no de forma individual, como ha sido la costumbre, sino que en grupos, debiendo establecer el día y el momento adecuado, y aprovechar para que los que ya están juramentados renueven su compromiso.
ANDA PROCESIONAL DEL “SEÑOR DE LA CRUZ”Con la colaboración del pueblo chalchuapaneco, se adquirió el Anda Procesional, elaborada en 1982, en Antigua Guatemala, en el Taller de Ebanistería “Belén”, del Maestro Don Virgilio Castillo Pacheco, de grata recordación. El anda se utiliza el Viernes Santo y en el Aniversario de la Consagración de la Imagen del “Señor de la Cruz”, en el mes de noviembre, para llevar en procesión esta consagrada y venerada imagen.Originalmente, esta obra artística se elaboró de seis metros de largo, para 36 cargadores, pero ante el entusiasmo y fervor del pueblo chalchuapaneco, el siguiente año se le aumentó tres metros, quedando de nueve metros de largo y 42 cargadores, por turno.
Jesús Nazareno “de la eterna mirada” de Chalchuapa.
La Venerada Imagen de Jesús Nazareno de Chalchuapa, Santa Ana cumple su XVIII aniversario de solemne consagración este año.
Cuenta la tradición oral, que iban dos baúles que contenían dos imágenes una la del Señor de los milagros que tenia como destino la ciudad de chalchuapa y la del Jesús Nazareno de la eterna mirada que tenia como destino la ciudad de coatepeque al llegar a chalchuapa tenían que bajar la de Jesús Nazareno de la eterna mirada para entregar la delSeñor de los Milagros pero al subir el baúl de Jesús Nazareno de la eterna mirada se volvió pesada tanto que no pudieron moverla del lugar entonces los destinos de las imágenes cambiaron decidieron mandar la del Señor de los Milagros y dejar a Jesús Nazareno de la eterna mirada en chalchuapa y hasta la actualidad la imagen de Jesús Nazareno de la eterna mirada sigue siendo la misma.
Sin embargo cada Cofradía en aquel momento se percato de la equivocación hasta que las imágenes llegaron a su destino. Al darse cuenta, intentaron mover la imagen de Chalchuapa para llevarla a Coatepeque (destino que fue seleccionado) pero en ese momento la imagen se volvió tan pesada que fue imposible solo moverla un poco.Fue ahí, cuando el devoto pueblo Chalchuapaneco se dio cuenta que Jesús había optado por quedarse en en pueblo, demostrando así su inmenso amor a través de su venerada y antigua imagen, que con su mirada” refleja consuelo y esperanza.Cuentan los miembros de la Hermandad de la Consagrada Imagen Jesús Nazareno , que por más de cien años la imagen de Jesús Nazareno ha bendecido y recorrido las calles de Chalchuapa pero principalmente ha conmovido los corazones de aquellas personas que con una gran fe y sacrificio depositan su servicio, amor, penas y angustias con la certeza que Cristo a través de la imagen atienda a sus suplicas.Tal es la magnitud y fervor del pueblo Chalchuapaneco que el día 17 de Julio del año 2000 la imagen de Jesús Nazareno es Consagrada e instituida como monumento invaluable para la Iglesia pasándose a llamar Consagrada Imagen de Jesús Nazareno, siendo el primer Nazareno en EL Salvador en consagrarse en el nuevo milenio.Posteriormente, el 18 de Noviembre del año 2007 todos los ritos, actos y tradiciones que se desarrollan dentro de las actividades de cuaresma y semana santa en la ciudad de Chalchuapa en el occidente Salvadoreño; son constituidos como Patrimonio Cultural Religioso de la República de El Salvador.La Imagen del Nazareno, es la tercer imagen consagrada (bajo esa advocación de Cristo) en El Salvador, solo después de Jesús del Calvario de San Salvador y Jesús Nazareno de Sonsonate.
ANDA PROCESIONAL DEL “JESÚS NAZARENO DE LA ETERNA MIRADA”Con la colaboración del pueblo chalchuapaneco, se adquirió el Anda Procesional, elaborada en 1996, en Antigua Guatemala, en el Taller de Ebanistería “Belén”, del Maestro Don Virgilio Castillo Pacheco, de grata recordación. El anda se utiliza el Viernes Santo y en el Aniversario de la Consagración de la Imagen de “Jesús Nazareno de la eterna mirada”, en el mes de Julio, para llevar en procesión esta consagrada y venerada imagen.Originalmente, esta obra artística se elaboró de seis metros de largo, para 36 cargadores, pero ante el entusiasmo y fervor del pueblo chalchuapaneco, el siguiente año se le aumentó tres metros, quedando de nueve metros de largo y 42 cargadores, por turno.